jueves, 4 de diciembre de 2014
Viraje en estilo libre
El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última brazada y el apoyo de los pies en la pared.
Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento.
El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba. Un nadador que consiga unos virajes óptimos mejorará más o menos 1 segundo en 100 metros, en un vaso de 25 m. y 15 segundos en 1.500 m.
Fases del viraje:
Las fases del viraje son: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia la superficie. Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animación paso a paso:
Aproximación: Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina, según su estatura y la eficiencia de la tracción de los brazos, inicia la última tracción, en este caso con la mano derecha. La mano izquierda continúa impulsando atrás, mientras él mira adelante, a la pared.
El nadador mira a la pared y toma la decisión de virar ahora o esperar hacerlo a la próxima brazada.
En este punto toma la decisión de virar y, en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continúa la tracción atrás con la mano derecha. Los pies empiezan a subir juntos en preparación a ejecutar un ligero batido de cola de pez. Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano, en este caso la izquierda, y recuperarla hasta medio camino adelante, deteniéndola entonces repentinamente en el aire. De esta manera la impulsión del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear. El brazo retorna en seguida a la posición más allá de la cabeza. Esta acción del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera.
Giro o viraje: La cabeza es lanzada hacia abajo por flexión del cuello. Las palmas de ambas manos se girarán de forma que miren hacia abajo; las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas.
- El cuerpo pierde su alineación recta a medida que la cabeza continúa hacia abajo y el tronco flexiona. Simultáneamente, ambas manos, con las palmas hacia abajo, son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie. Los pies son batidos hacia abajo en una percusión de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba.
- La parte delantera del cuerpo continúa doblándose por las caderas. La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco. La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia, continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco. Si el nadador iba suficientemente rápido, como en pruebas de velocidad, este impulso puede, virtualmente, ser todo lo que necesite para virar. En esta figura, la mano izquierda está empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza.
- A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza, la mano izquierda continúa impulsando el agua hacia la cabeza. Este movimiento ayuda a consumar la voltereta. La mano derecha, con la palma mirando hacia dentro, actúa de timón, con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal. Los pies no pasan directamente encima de la cabeza, sino ligeramente a la derecha de la línea media del cuerpo.
- Cuando los pies están completamente fuera del agua, las piernas se recogen y son lanzadas atrás, hacia la pared, mientras las manos terminan su acción de dirección. El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar, sin romper el ritmo del movimiento, volverse sobre el costado.
-Toque: El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posición para la impulsión desde la pared. Las manos, a medida que empiezan a ir adelante, casi se tocan. Continúa girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado. Los pies se "plantan" en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm.
- Despegue o impulso: Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensión de las rodillas, los brazos siguen estirándose. El impulso en la pared deberá ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo.
-Deslizamiento: Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando tiene lugar la impulsión final de las piernas. Cuando los pies dejan la pared por la extensión de los tobillos que completan dicha impulsión final, los brazos se tensan hacia delante, con la cabeza entre ellos, creando una posición hidrodinámica. La espalda está recta y las piernas y pies están junto y extendidos.
- Propulsión hacia la superficie: El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones. También debe levantar la cabeza para contribuir a elevarse a la superficie. Si se halla a demasiada profundidad, puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie. Si está a una profundidad correcta, puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar. En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantiene sus brazos estirados hasta que llega a la superficie.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Salto de altura-Estilo Fossbury
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 8 metros. El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.
Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón.
La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.
Tecnica:
El
salto de altura consta de dos técnicas , el estilo Fossbury y el rodillo
ventral. A continuación explicamos el estilo Fossbury.
Técnica del estilo
Fossbury:
Consta
de varias fases:
Fase
de carrera: Como
normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán
realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts.
por segundo.
Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de
metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de
la pierna libre, etc.Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.
A consecuencia de la fuerza centrífuga el atleta inclina su cuerpo hacia el interior de la curva.
Fase de batida:
La pierna de batida,que llega extendida y sin rigidez se flexiona para luego extenderse. Justo antes de perder el contacto con el suelo el saltador gira el pie de batida llevando el talon hacia la colchoneta de caida
La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.
El tronco se coloca hacia arriba y los brazos van flexionados por el codo y en accion coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.
Fase de vuelo y aterrizaje:
El atleta se relaja mientras gira para dar la espalda al listón. Luego produce una flexion dorsal y lumbar que permitira adoptar la posicion de “puente” , con elevacion de caderas y descenso de hombros. Con la elevacion de caderas el saltador evita tirar el liston con los gluteos.
Despues de pasar los gluteos se estiran las piernas para que pasen el liston. Los brazos se relajan en el vuelo y quedan a costados del tronco, equilibrando la caida, que sera sobre la espalda y teniendo precaucion de que las rodillas no golpeen en la cara.
A continuación , la secuencia completa del estilo Fossbury.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Salto con pertiga
Salto de Pértiga. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros
HISTORIA:
En diferentes culturas de la antigüedad se usaban garrochas o pértigas para superar diferentes obstáculos, entre los que se citan, bajar montañas y vadear ríos, más para alcanzar distancia que vencer una altura.
El surgimiento del salto con pértiga que conocemos en la actualidad, ha sido establecido sobre el año 1850, cuando los miembros del Cricket Club de Ulverston, ciudad ubicada en Lancashire, Inglaterra, crearon un concurso de running pole leaping que, por la espectacularidad y emoción, se hizo popular entre los pobladores de esa localidad.
LA TÉCNICA:
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
Fase de enrollamiento:
HISTORIA:
En diferentes culturas de la antigüedad se usaban garrochas o pértigas para superar diferentes obstáculos, entre los que se citan, bajar montañas y vadear ríos, más para alcanzar distancia que vencer una altura.
El surgimiento del salto con pértiga que conocemos en la actualidad, ha sido establecido sobre el año 1850, cuando los miembros del Cricket Club de Ulverston, ciudad ubicada en Lancashire, Inglaterra, crearon un concurso de running pole leaping que, por la espectacularidad y emoción, se hizo popular entre los pobladores de esa localidad.
LA TÉCNICA:
El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso.
A fines del siglo pasado el salto de pértiga se practicaba con pértigas de madera de abeto, de fresno o de castaño.
La necesidad de aumentar la palanca para ir más alto hizo buscar otro material, la fibra de vidrio (mayor flexibilidad)
FASES:
Fase de carrera: Se hace con progresion entre 25 y 40 metros , con especial enfasis en las 5 ultimas zancadas.
Agarre y transporte de la pértiga:
En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms.
En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms.
La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.
La introducción tiene lugar durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida). Una vez que la pértiga se encuentre dentro del cajetín se inicia la batida.
Fase de batida:
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.
Fase de enrollamiento:
Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga.
El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo.
A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones (L,J, I), las cuales llevarán a éste a superar el listón.
Fase del paso del listón:
Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos.
Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión.
El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho.
Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendidas y juntas, finalizando con una flexión a la altura de las caderas (encarpamiento o posición de gamba)
Por ultimo se elevan los brazos y se prepara la caida de espaldas a la colchoneta
domingo, 2 de noviembre de 2014
Estilo mariposa
El estilo mariposa
La mariposa es el segundo estilo más rápido después del crol.
La velocidad de este estilo ha progresado hasta el punto de que hay quien predice
que algún día suplantará al crol de frente para convertirse en el sistema más
veloz en la natación. Sin embargo, según James E. Counsilman, en su libro
"La natación, ciencia y técnica
para la preparación de campeones", cree poco probable que esto
suceda ya que la mariposa tiene un defecto mecánico ya que la fuerza propulsiva
es fluctuante, es decir, cuando se tracciona con los brazos se produce una
tremenda potencia pero cuando estos se recuperan se produce una desaceleración
significativa. Esto hace que se pierda una cantidad de energía muy importante
con un efecto de "para y avanza".
Este estilo ofrece muchas
similitudes con el crol de frente ya que la mariposa emplea un batido de
delfín, similar a un batido de crol doble. También la acción de brazos se puede
describir como una acción simultánea de los brazos de crol.
Es quizás el más difícil de
los estilos de natación, porque requiere unos niveles de fuerza, coordinación y
condición física muy elevados, por ello no es el estilo más adecuado para personas
que quieren iniciarse el la práctica de la natación.
La técnica de mariposa es la
más moderna de todas, su aparición y posterior reglamentación data de la década
del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha persistido una aureola de
temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como última técnica
dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de piernas debe
incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo en el agua.
En cuanto a la dificultad de
su enseñanza, también existe el mito de que es la más difícil, y que requiere
ciertas condiciones muy especiales de los alumnos, para poder realizarla en
forma correcta. La mayor dificultad para la enseñanza radica en el hecho de que
involucra a los grandes núcleos articulares y por ende, un importante volumen
de masa muscular, lo que origina temprana fatiga, evitando la posibilidad de
realizar muchas repeticiones de ejercicios metodológicos. Esto no significa,
como sostienen algunos, que es una técnica básicamente competitiva, y por lo
tanto lo ubican como última técnica.
La
acción de piernas:
El
batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y
otro batido hacia arriba o ascendente. Hay dos batidos de piernas
hacia abajo por cada brazada, es decir, por cada brazada de mariposa se dan dos
batidos de pies. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua; y
el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la
brazada.
También se ha citado anteriormente que la posición de
las piernas es similar a la posición de los pies de crol, con la salvedad de
que los movimientos de ambas piernas son simultáneos y no alternativos. Además
de esta diferencia, se nota una flexión de las rodillas mayor que en el batido
de crol.
La coordinación de los dos batidos tiene tres
importantes funciones:
·
Asegurarse una propulsión continua.
·
Mantener la posición hidrodinámica del
cuerpo.
·
Ayudar a la mecánica de la cabeza.
El primer batido se hace inmediatamente después de que
las manos han entrado en el agua. Esto asegura que la propulsión sea continua.
Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad durante el recobro de
brazos. Si el primer batido no tuviese lugar en este momento, la velocidad
decrecería más antes de que los brazos comenzasen la próxima brazada. También
se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinámico cuando la brazada
comienza. El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las
manos en su empuje hacia la superficie. Cuando el segundo batido se efectúa
correctamente, el nadador es capaz de elevar la cabeza más fácilmente para la
inspiración.
Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo
referencia no son exactamente iguales. Maglischo apunta que la primera patada
es propulsora además de elevar las caderas y el segundo batido sirve para
levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora, al menos
tanto como la primera. Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir
ambas batidos como "golpe mayor" y golpe menor".
El movimiento de las piernas se origina en las
caderas, teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los
tobillos están extendidos, y el batido hacia abajo comienza con una flexión
inicial de las rodillas y termina luego con una enérgica extensión de las
piernas.
La acción de brazos:
La
acción de brazos en mariposa se puede describir como una acción simultánea de
los brazos de crol cuyas fases constan de tres
barridos diagonales y un recobro. Los barridos utilizados son
el barrido hacia afuera, incluyendo la entrada y el agarre, el barrido hacia
adentro y el barrido ascendente.
Alguna guías y manuales de
natación señalan que la entrada de los brazos deben estar extendidos. Esto no
es cierto del todo, simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha
explicación. Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos
cuando entran en el agua, siendo las manos lo primero que se pone en contacto
con el agua. Además los brazos tendrán que estar rotados, con los codos hacia
arriba y las manos han de mirar hacia afuera, aproximadamente 45 grados en
relación a la superficie del agua.
Inmediatamente después del
primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza
moviendo las manos hacia afuera, presionando el agua hacia abajo.
La continua flexión de los
codos lleva a que las manos prácticamente se junten debajo del cuerpo y a la
altura del abdomen. En este momento se intentará mantener las manos mirando
hacia atrás mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando
hacia los lados. Este es el momento de la mitad de la brazada, en el que los
codos está flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado.
Las manos seguirán empujando
hacia atrás hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba.
Desde el momento en que las
manos han entrado en el agua, la barbilla se va elevando gradualmente, hasta el
punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del
agua.
Como se puede observar en la
imagen, las manos dibujan un imaginario "ojo de cerradura" o
"reloj de arena".
En la recuperación o
reciclaje de los brazos, tanto para la brazada con respiración como aquella en
que no se respira, los codos salen de agua mientras las manos están terminando
el barrido ascendente .
Las manos debe salir del agua
con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posición durante todo el
reciclaje. Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia
adelante para preparar la entrada en el agua, de modo que el movimiento de los
brazos hacia el interior pueda variar en dirección hacia afuera con menos
esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua.
domingo, 26 de octubre de 2014
Orientacion
La orientacion es un deporte en el que cada participante realiza una carrera individual cronometrada con ayuda de un mapa. Dicho mapa es específico para este deporte en el que están marcados unos ciertos controles por los que debe pasar los cuales son secretos y no son conocidos por el corredor antes de comenzar la carrera.
Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes metodos de navegacion. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegacion por los diferentes terrenos. La modalidad mas conocida y mas practicada de este deporte son las carreras de a pie aunque existen otras modalidades de orientacion como O-BM.
1.Historia:
2.Elementos de la orientación:
Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes metodos de navegacion. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegacion por los diferentes terrenos. La modalidad mas conocida y mas practicada de este deporte son las carreras de a pie aunque existen otras modalidades de orientacion como O-BM.
1.Historia:
- Este deporte es originario de Escandinavia, donde se practicaba como ejercicio militar a finales del S.XIX. Como deporte competitivo comenzo en Noruega donde la primera prueba fue organizada el 31 de octubre de 1987 y se celebro cerca de Oslo. El recorrido fue de 19,5 km en los que solo habia 3 controles. Peder Fossum gano el evento en un tiempo de 1 hora, 47 minutos y 7 segundos.
2.Elementos de la orientación:
- Mapa: El mapa del deporte de orientación es de uso específico para este deporte. Este tipo de mapas son de los más precisos que se realizan en la naturaleza ya que las escalas más habituales para las pruebas a pie en el campo van desde 1:7500 (para los mapas con más detalles) hasta 1:15000 (en las pruebas de larga distancia). Los elementos más importantes de los mapas del deporte de orientación son las curvas de nivel (habitualmente la equidistancia de los mapas es de 5m), los caminos, las zonas de bosque y claro, las diferentes densidades de vegetación, las rocas, objetos creados por el hombre, etc.
- Brújula :Una brújula es un elemento que indica el norte magnético. La brújula ayuda en este deporte ya que facilita la orientación del mapa y ayuda a realizar rutas más precisas. Aunque sirve cualquier tipo de brújula, en este deporte son muy frecuentadas las brújulas de dedo las cuales actuales utilizan una aguja o disco magnetizados dentro de una cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite, queroseno o alcohol el cual hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente alrededor del norte magnético.
- Controles: Se denominan controles a aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color morado por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro que lo podemos encontrar en cada punto de control.
Natacion- Crol
EL CROL EN LA NATACION
En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar.
Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad.
Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad.
1. Fases de la brazada de crol:
Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: Laentrada, el agarra, el tirón y el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.
Si observamos la imagen 1 veremos que la mano que tracciona dibuja una "S", que puede ser más o menos perfecta según el nadador que observemos, (en el dibujo vemos las trayectorias de dos nadadores diferentes, una roja y otra verde). Inmediatamente después de introducir la mano en el agua el brazo se extiende hacia adelante (entrada y extensión), el movimiento sigue una trayectoria hacia afuera y hacia abajo (fase descendente y agarre), y según se mueve hacia la pierna, cambia hacia adentro (barrido hacia adentro), terminando el brazo hacia afuera, arriba y atrás (fase ascendente), tras esto el brazo sale fuera del agua para realizar el recobro.
2. Errores más comunes:
- Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.
- Que la orientación de la palma de la mano se hacia abajo en la entrada, es decir, totalmente perpendicular al agua).
- Que la mano entre en el agua demasiado fuera o demasiado dentro (imagen 3).
- Introducir la mano en el agua flexionada o extienda la muñena excesivamente (imagen 4).
- Poner la mano en forma de cuenco.
- Que al introducir la mano (fase de entrada), ésta golpee el agua.
- Que los dedos de la mano esten abiertos.
- Que el brazo salga del agua para hacer el recobro antes de finalizar la tracción (a mitad de su recorrido).
- Realizar el recobro del brazo (parte aérea) totalmente estirado.
jueves, 16 de octubre de 2014
Carreras de relevos
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro
componentes en las que un corredor recorre una distancia
determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido
llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la
distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar
dentro de una zona determinada de 18 m de largo.
En las carreras de 400 y 800 m relevos, el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera.
En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio.
En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
Esta semana hemos aprendido toda la técnica acerca de las carreras de relevos , asi como a hacer los traspasos aunque no en tamaño real si no en pequeños tramos de 10 metros.
En las carreras de 400 y 800 m relevos, el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera.
En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio.
En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
Esta semana hemos aprendido toda la técnica acerca de las carreras de relevos , asi como a hacer los traspasos aunque no en tamaño real si no en pequeños tramos de 10 metros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)